Actividades paralelas en torno a la exposición
“Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época”
- Visitas guiadas, talleres de animación y pintura
- Del 30 de septiembre al 16 de octubre en el Museo Nacional de Arte
Desde el 3 de septiembre el Museo Nacional de Arte inició sus actividades paralelas en torno a la exposición Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época. Niños, jóvenes y adultos pueden disfrutar, de martes a domingo a las 12:00 y 14:00 horas, de recorridos por la exposición acompañados de un guía del museo en los que se revisan los temas, autores y obras presentes en la muestra.
Las visitas guiadas a grupos organizados se realizan bajo reservación, de martes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, y los sábados y domingos de 11:00 a 16:00 horas se ofrecen talleres donde los participantes pueden plasmar su propuesta de paisaje a través de la realización de una postal para dar a conocer a México.
Además, del martes 30 de septiembre al jueves 16 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas, se llevará a cabo el taller de animación Paisaje a 24 cuadros por segundo en colaboración con Cinema Planeta y Semarnat.
Esta actividad, enfocada a jóvenes de 18 a 25 años, busca introducirlos al mundo del cine utilizando como recurso la técnica del stop motion, obteniendo como resultado final la realización de un cortometraje animado inspirado en la exposición.
Todos los sábados de octubre y hasta el 2 de febrero de 2015, de 10:00 a 14:00 horas, tendrá lugar el taller Paisaje al óleo, que ofrecerá una aproximación a dicha técnica. Cada participante desarrollará su propio paisaje naturalista, partiendo de dibujos preparatorios y referencias fotográficas tomadas en prácticas de campo, y reflexionará y conversará sobre las implicaciones afectivas y significantes de la técnica e historia del género en México a partir de los referentes de la colección del Museo Nacional de Arte.
Bernardo Esquinca y Leonardo Tarifeño hablarán de su obra
- Leonardo Tarifeño reúne en Extranjero siempre una serie de crónicas alrededor del mundo
- Con su más reciente libro, Bernardo Esquinca trata de reinventar la Ciudad de México por medio del terror
- Martes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Después de vivir 15 años fuera de su país natal, el periodista Leonardo Tarifeño regresó a la República Argentina cargado de historias que sucedieron en lugares tan dispares entre sí como Cuba, Mali, Brasil, Hungría, Argentina y México. Extranjero siempre, crónicas nómadas es el libro que reúne estas experiencias mediante crónicas que dan cuenta del paso de Tarifeño por África, al tratar de buscar a un músico, o por San Luis Potosí, al experimentar con peyote bajo la guía de un viejo chamán, entre otros tantos lugares.
Estas son solo dos historias de las veinte que incluye el libro, que fue hecho bajo un concepto de memorias, gracias a las aventuras que Leonardo Tarifeño ha sorteado en sus 20 años de profesión como periodista.
Otras de estas crónicas tienen lugar en un centro nocturno de la Ciudad de México, cuando Tarifeño se hace pasar por cadenero, o cuando estuvo en la búsqueda Maradona en Cuba, o al tanto de un asesinato a las afueras de Buenos Aires.
Este libro tomó forma cuando Tarifeño pudo rehacer los textos que alguna vez había publicado, pues en el libro no tuvo las restricciones con que contó cuando escribió las historias para los diarios donde trabajaba.
Para él, la literatura no debe de mezclarse fondo con el periodismo, pues si no este se queda como mero refuerzo del estilo y no se le da privilegio a la información, elemento que él trata de destacar en sus crónicas con que se compone Extranjero siempre, crónicas nómadas.
Por su parte, Bernardo Esquinca actualmente es reconocido por ser uno de los más destacados escritores en el género de horror. Mar negro es su más reciente publicación, colección de cuentos que enclava en la ficción, el terror, lo extraño y lo paranormal. Las historias de este libro se encuentran ubicadas en el centro de la Ciudad de México, con la visible intención de reinventar algunos espacios de esta urbe a través de cuentos que trastocan elementos cotidianos en esta, como sus callejones y su arquitectura, tan cargados de historia.
La ciudad no solamente se ha hecho presente en esta nueva publicación de Esquinca. Ya en Toda la sangre, su anterior libro, la muestra al ubicarla como el lugar en el que un grupo de reporteros audaces se sumergen en ella para entrevistar vagabundos con tal de encontrar una buena historia; cuando un grupo de arqueólogos encuentran corazones en el templo Mayor o cuando una ciudad se hunde sobre otra ciudad antigua.
Junto con Vicente Quirarte, Bernardo Esquinca compiló los dos volúmenes de la antología Ciudad fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI), libro que reúne fragmentos de leyendas que hablan acerca del Museo del Chopo.
Ambos autores, Tarifeño y Esquinca, leerán fragmentos de su obra, compartirán lecturas y entablarán una charla con el público presente, como parte de “Lectura en voz de sus autores”. La cita es el próximo martes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, en la Ciudad de México.
María Eugenia Bear presenta su novela "Murmullos de jade"
- “Es un texto que permite jugar con él como un caleidoscopio”, Felipe de J. Galván Rodríguez
- Participan Rafael Aluni Montes, Roberto Martínez Garcilazo, Antonio Velazco Piña y Felipe de J. Galván Rodríguez
- Miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
Un recorrido por el simbolismo escondido en la zona arqueológica de Cholula, Puebla, es el escenario que plantea la escritora mexicana María Eugenia Bear en su novela Murmullos de jade. Esta obra será presentada el próximo miércoles 24 de septiembre a las 19:00 horas, con la presencia de Rafael Aluni Montes, Roberto Martínez Garcilazo, Antonio Velasco Piña y Felipe de J. Galván Rodríguez como moderador, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Sobre Murmullos de jade, el escritor Felipe de J. Galván Rodríguez comentó en entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura, que el arte y su práctica en Cholula, así como los secretos guardados en una pirámide oculta en lo superior por una iglesia, forman parte de esta novela, que hurga en la identidad primigenia para contar una historia de amor a lo sagrado, al origen, a las raíces de quienes habitan en la ciudad del estado de Puebla. De tal manera, aseguró, esta obra aspira a ser una novela histórica como ejercicio de interculturalidad.
“Murmullos de jade es una historia polisémica centrada en las posibilidades múltiples que puede tener la apropiación de los símbolos legados por manos indeseables y su contrapartida, las posibilidades de enriquecimiento espiritual, moral y de sabiduría, al acercarse plenamente a lo que la tradición prehispánica nos legó y se tuvo, desde el siglo XVI, que esconder”, explicó.
Para Galván Rodríguez, la narrativa de Murmullos de jade ubica a Cholula un centro en el que se interceptan fuerzas o vectores centrífugos dirigidos en múltiples direcciones: “El pasado en los tiempos de la llegada de los invasores hispánicos, los secretos guardados en la construcción, el mercado negro interesado en la explotación de los saberes escondidos, el resguardo de los mismos secretos inmemorial manifestado hoy, el mercado del arte, los movimientos de la oficialidad policial”, indicó.
“Es un texto que permite jugar con él como un caleidoscopio complejo en el que la mirada adquiere con pequeñas variaciones, alejadas del estatismo, una visión multiplicadora cual lluvia de estrellas, de destellos, de reconformaciones plácidas, inquietantes, provocadoras, monstruosas, seductoras y, siempre, catárticas, pues cual disciplinado artefacto aristotélico su lectura lleva a la conmiseración y al terror por la Cholula que fue, la que se conserva, la que se cuida, la que continúa siendo objetivo de prostitutos comerciales”, expresó.
Galván Rodríguez consideró que la tesis de la novela Murmullos de jade es la necesaria defensa nacional de los tesoros culturales que contiene la identidad prehispánica, por lo que incita a una reflexión desde lo individual a lo colectivo sobre los cambios de la realidad y la cultura contemporánea que, aseguró, está ahí, frente a los ojos ignorantes de su presencia y su legado.
Felipe de J. Galván Rodríguez invita al público interesado en la literatura y la historia, pues para el escritor, Murmullos de jade, es una obra de gran riqueza por sus significados históricos y culturales: “Con la propuesta novelística de María Eugenia Bear Sanz, tendrán la posibilidad de confrontar planteamientos oficiales de la iglesia católica, de la historia oficial novohispana y conocimientos enunciados parcialmente sobre condiciones humanas prehispánicas”, finalizó el escritor y dramaturgo Felipe de J. Galván Rodríguez (Ciudad de México, 1949).
Concierto de saxofones, charla con Alfredo Portilla y presentaciones editoriales en el Conservatorio Nacional de Música el 24 y el 25 de septiembre
- El miércoles 24 y jueves 25 de septiembre
- Entrada libre a las tres actividades
El Conservatorio Nacional de Música (CNM) ha preparado diversas actividades de fomento musical y formación de públicos para terminar septiembre: el concierto del Ensamble de Saxofones de la institución educativa y la presentación de los libros Seres fantásticos y Las aves de Ana Gerhard, el miércoles 24, y la charla con el tenor Alfredo Portilla, el jueves 25.
Como parte del ciclo de conciertos de música de cámara "Círculo virtuoso", el miércoles 24, a las 14:00 horas, se presentará el Ensamble de Saxofones formado por los alumnos del maestro Baltazar Chavarría, uno de los más importantes saxofonistas y clarinetistas de la escena musical del país.
"Círculo virtuoso" inició en febrero pasado y es encabezado por la maestra y flautista María Esther García Salinas, coordinadora de la cátedra de conjuntos de cámara del CNM e integrante de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. El propósito de este programa académico es que los estudiantes que cursan dicha materia tengan la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos teóricos, al mismo tiempo que adquieren la experiencia necesaria que otorga enfrentarse a un público diverso, ya que los conciertos son gratuitos y abiertos al público en general.
La novedad de este ciclo es que se lleva a cabo en el vestíbulo de recinto, espacio que en otros tiempos fue muy utilizado para actividades diversas y que en años recientes se ha utilizado poco para conciertos, pero que es un escenario muy atractivo para los visitantes. Cabe destacar que en "Círculo virtuoso" participan los 16 conjuntos de cámara de se han formado en el CNM.
El Ensamble de Saxofones está formado por los alumnos Nicasio Ojeda, Jacob Devries, David Martínez, Jorge Mauricio, Antonio Guevara, Ramón Cedillo, David Islas, Enrique Ortiz, Azael Morales, Joaquina Ramírez, Álvaro González y Susana Cresencio.
La agrupación ofrecerá un programa integrado por música de autores clásicos, así como de compositores mexicanos, e incluirá el Concierto para saxofón soprano de Marcello, el Danzón núm. 2 de Márquez, el Huapango de Moncayo y un popurrí de mambos de Pérez Prado.
Por otra parte, los dos tomos de la colección Introducción a la música de concierto: Seres fantásticos y Las aves de Ana Gerhard, los cuales han sido traducidos a varios idiomas y han recibido excelentes críticas en México, Estados Unidos y Canadá por su alto contenido pedagógico y lúdico, serán presentados el miércoles 24, a las 19:00 horas, en el Auditorio Silvestre Revueltas del CNM.
En entrevista, la autora dijo que con los dos volúmenes ilustrados –que vienen acompañados de un disco compacto– pretende acercar a los niños, jóvenes y adultos a la música de concierto de una forma más lúdica a como se hace habitualmente. Por tal motivo, eligió a los seres fantásticos y a las aves como protagonistas, pues existe mucha música de concierto inspirada en estos temas.
En el caso del libro dedicado a los seres fantásticos, aparecen las obras La reina de las hadas de Purcell, Sueño de una noche de verano de Mendelssohn, El rey de los elfos de Schubert, Danza macabra de Saint-Saëns, La cabalgata de las valquirias de Wagner y Danza de las brujas de Paganini, entre otras. Allegro del Concierto para flauta de Vivaldi, El canto de los pájaros de Janequin y Pedro y el lobo de Prokófiev forman parte del volumen sobre las aves.
“Más que explicar lo que es la música renacentista, barroca, romántica o contemporánea, mi intención fue dar ejemplos más claros y contundentes sobre la relación entre la música y el sonido de las aves o la aparición de gnomos, duendes o brujas”, indicó la egresada del CNM.
“Los niños no tienen prejuicios con este tipo de música, más bien son sus padres los que le tienen miedo a otras formas de expresión musicales. Me parece muy importante respetar la inteligencia de los pequeños y hablarles como gente que entiende lo que se les dice”, comentó la autora, quien adelantó, finalmente, que el año próximo saldrá el tercer tomo de esta serie, cuyo tema será el agua.
Cabe destacar que Seres fantásticos fue ilustrado por Claudia Legnazzi y Las aves por Cecilia Varela. El día de la presentación, alumnos y maestros del CNM interpretarán algunas piezas incluidas en ambos volúmenes. La entrada será gratuita.
Por último, el tenor mexicano de carrera internacional Alfredo Portilla platicará acerca de sus experiencias y éxitos dentro del ciclo De viva voz. Charlas con destacados intérpretes del bel canto y coach de ópera, el jueves 25, a las 15:00 horas en la Sala 34 Alfredo Bablot del CNM. La entrada también será libre.
En De viva voz –que cuenta con la coordinación del maestro German Lobos–, reconocidos cantantes, coaches y directores de orquesta mexicanos y extranjeros comparten experiencias de su carrera artística, su vida, sus logros y los obstáculos que tuvieron que sortear para poder triunfar, entre otros tópicos de interés para los alumnos de canto o de otras especialidades que asistan a la sesión.
“El objetivo del ciclo es que los estudiantes del Conservatorio y de otras escuelas de música puedan conocer las vivencias de grandes intérpretes, más allá de lo que se comparte en una clase magistral, a través de una plática cercana con el artista”, comentó en entrevista el maestro German Lobos.
“Alfredo Portilla es uno de los grandes cantantes mexicanos que este año se integrará al Conservatorio Nacional de Música. Es un tenor de una voz grandiosa y luminosa que ha puesto en alto el nombre de México en Europa y Estados Unidos, y ahora radica en nuestro país y está, como muchos otros cantantes en México, activo y con el deseo de aportar algo a su país y al canto.”
Destacó que el ciclo De viva voz ha contado con la participación de cantantes de la talla de Irasema Terrazas, Encarnación Vázquez, Lourdes Ambriz, Leonardo Villeda, José Luis Ordoñez, Ana Caridad Acosta, José Luis Duval, Charles Oppenheim, Amelia Sierra, Jesús Suaste, Alicia Torres Garza y María Katzarava; el coach vocal André Dos Santos, y el director de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Srba Dinic, entre otros destacados artistas.
“Compartir, como lo han hecho ellos, el camino y la manera en que han logrado enfrentar una sociedad que no está preparada para los artistas de ópera y abrir las expectativas, son parte de los grandes beneficios de este ciclo que inició hace poco más de un año, cuando me integré al Conservatorio como maestro. Ahora es un ciclo que genera un gran interés en los alumnos y en los artistas participantes”, concluyó.
Nuevas investigaciones del Cenidiap
- Los trabajos de siete investigadoras del Cenidiap son recopilados en el libro La mirada ante lo invisible
- Miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el aula Magna José Vasconcelos del Cenart
Una lectura a las artes visuales desde la estética, la historia, el psicoanálisis, la antropología, la filosofía y la sociología, es la forma en que están planteados los siete ensayos que contiene el libro La mirada ante lo invisible, producción del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes. Este libro es producto del trabajo colectivo que hicimos en lo que llamamos Academia de Fronteras, dijo Leticia Torres Hernández, quien participa con una de las investigaciones publicadas.
Hay investigadores que persiguen un mismo interés académico, como puede ser la teoría y el análisis desde otras lecturas, en este trabajo nos basamos en el pensamiento del teórico francés Georges Didi-Huberman y del filósofo alemán Walter Benjamin, señaló la historiadora en arte.
A partir de las lecturas nos veíamos para hacer comentarios y plantearnos lo que nos dejaba esa información, cómo podía enriquecer nuestro motivo de estudio y elaborar otra forma de acercarnos a la obra, comentó la investigadora; después de las discusiones en equipo, cada quien escribía sobre su tema y, aunque las visiones son distintas, trabajamos sobre un marco teórico común.
El resultado fue el acercamiento a diferentes artistas y creaciones desde una óptica distinta, es otra forma de presentar el análisis de un arte visual, el libro contiene trabajo sobre cine, cerámica, pintura, diseño.
Esther Cimet S., María Elena Durán, Carmen Gómez del Campo, Eréndira Meléndez, Ana María Rodríguez, Alicia Sánchez Mejorada, Graciela Schmilchuk y Leticia Torres, son los nombres de las investigadoras del Cenidiap que participaron en este caleidoscopio de artes visuales.
Las instalaciones de Helen Escobedo, El deseo de la búsqueda sin objeto, es el estudio de Graciela Schmilchuk. El carácter efímero de sus instalaciones, y la cada vez mayor desmaterialización de las obras revela a Helen como una creadora que, sin pretender provocar o armar revuelo, llegó a la disolución del objeto artístico como fetiche y como mercancía, señalo Schmilchuk, quien estudió historia del arte en Buenos Aires, Argentina, y comunicación en París, Francia.
La experiencia de la luz: los vitrales de Mathias Goeritz corrió a cargo de Ana María Rodríguez y Leticia Torres, ellas indagaron sobre el sentido espiritual de los vitrales que el artista realizó para el Convento de las Capuchinas en Tlalpan, la luz que dejan filtrar revelan atmósferas insospechadas.
Esther Cimet analiza la pintura El día de San Juan de Julio Castellanos. El pequeño cuadro, 37 x 45 cm, es desglosado en cada una de sus partes y presenta el posible significado de cada figura y elemento que ahí aparecen.
En Peter Greenaway, intérprete de Vermeer, María Elena Durán analiza los motivos que llevaron al cineasta a utilizar las pinturas del artista holandés en su película Una zeta y dos ceros, donde recrea los cuadros "Muchacha con sombrero rojo" y "El taller del pintor".
Teorías psicoanalíticas son las que utiliza Carmen Gómez del Campo en su investigación, Julio Galán: el motivo del doble, ya que el artista solía hacer autorretratos en los que generalmente aparece también otro personaje. Incluso él mismo decía que pintar era como hacer su diario, un psicoanálisis que reflejaba su interior.
La historiadora de arte y ceramista, Alicia Sánchez Mejorada, estudia Las fronteras del tiempo, el caso de Mata Ortiz, población del estado de Chihuahua, donde un leñador, intrigado por los pedazos de cerámica prehispánica que encontraba en los cerros, decidió recuperar la antigua técnica a base de ensayo y error, convirtiendo a los pobladores en destacados artesanos.
Metáforas de identidad urbana. Autorretratos de Rafael López Castro es el trabajo de Eréndira Meléndez, quien hace una lectura de la obra del diseñador gráfico de Imprenta Madero, autor del logotipo del PRD, del Festival del Centro Histórico, entre muchos trabajos más, quien continúa dibujando a mano y tomando fotografías que convierte en diseños.
"Crisol de miradas, abanico de subjetividades, orden de pensamientos entrelazados y enriquecidos gracias al diálogo, al intercambio de ideas y los “privilegios de la vista”. Este libro es resultado de todo esto, señala Carmen Gómez del Campo en el prólogo.
La mirada ante lo invisible será presentado por el subdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA, Xavier Guzmán Urbiola, el director del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Luis Rius, así como el director del Museo Nacional de Arte, Agustín Arteaga, el miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. Entrada libre.
Cine y danza en una nueva colección de videos
- Dentro del ciclo "La danza en el siglo XXI", organizado por elCentro Cultural del Bosque
- En la Sala CCB, el próximo 24 de septiembre a las 18:30 horas
Bailarines y cineastas de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido es Islandia se dieron a la tarea de producir cortometrajes experimentales que fusionan danza y cine. Estos materiales están reunidos en el Dvd "Danza para la cámara 2, y serán presentados el miércoles 24 de septiembre, a las 18:30 horas, en la sala CCB del Centro Cultural del Bosque.
Se trata de siete videos que, en opinión de Ricardo Nicolayevsky, revelan la riqueza de las propuestas de la danza contemporánea, como la danza butoh de Japón y las coreografías de alto contenido sensual.
Los tres primeros cortometrajes responden a los títulos: Boy (Reino Unido), dirigido por Rosemary Lee y Peter Anderson. Aquí, un niño crea su propia diversión en un paisaje desolado y se zambulle en las dunas para perseguir a su gemelo imaginario. Ráfaga (Islandia) de Reynir Lyngdal y Katrin Hall, es la historia de una pareja que ve afectada su intimidad por una falla en la plomería; y Carga (Canadá), bajo la dirección de Kelly Hargraves, en la que un vagabundo se pasea en un coche último modelo.
Para Nicolayevski los siete cortometrajes muestran el diálogo entre la danza y la cámara, a través de ángulos y movimientos que se traducen en una belleza inigualable. Completan la serie Estudios de casos del Centro de Trastornos del Sueño Groat (Estados Unidos), dirigido colectivamente por Mitchell Rose, Ashley Roland y Jamey Hampton; Los caballos nunca mienten (Canadá) de Katie Prosser; Control del movimiento (Reino Unido) de Liz Aggiss, Billy Cowie y David Anderson; La duquesa (Estados Unidos) de Eric Koziol y Shinichi Iova-Koga.
El trabajo planteado en estos videos “es algo que ayuda mucho a ver la propuesta dancística de otra manera y puede resultar muy interesante para cualquier tipo de público. Son cortometrajes nuevos conseguidos fuera de México y que pueden resultar muy atractivos para la gente dedicada a la danza. Son verdaderamente hermosos”, agregó el crítico.
La danza de Puebla se hace presente en el festival Patria Grande
- El grupo Ometeotl presentará el programa "Santos y milagros. Fiestas y tradiciones de México" en el Teatro de la Danza, los días 23 y 24 de septiembre, a las 20:00 horas
"Dentro del ambiente de los grupos folklóricos es importante empezar a mirar nuevas propuestas y líneas para hacer danza", manifestó Luis Alberto Delgado, director de Danza Folklórica Mexicana Ometeotl, agrupación que participará los días 23 y 24 de septiembre en el Festival Patria Grande.
Esta compañía se distingue de las demás porque en cada trabajo se apoya en los principios de la etnocoreología, disciplina especializada en el registro, análisis e interpretación de los fenómenos dancísticos que realizan las culturas indígenas y populares en nuestro país y del mundo.
Para mostrar el resultado de su labor, la agrupación pisará los entablados del Teatro de la Danza con el programa "Santos y milagros. Fiestas y tradiciones de México", basado en las fiestas patronales de Puebla y de la región del Papaloapan en Veracruz.
Para Luis Alberto Delgado, con esta coreografía se mostrará cómo estos dos sistemas operan de forma diferente pero con el mismo fin religioso, la súplica a los santos para recibir sus milagros.
El programa, que forma parte del festival Patria Grande, está inspirado en la tradición oral de relatos, composiciones y dibujos que ilustran los libros De santos y milagros (editado por Conaculta) y Fiestas de México (Secretaría de Educación Pública).
Se trata de una coreografía que ha gustado desde su primer montaje y que cierra temporada en el festival Patria Grande. "Con nuestra participación buscamos desterrar los lugares comunes que encierran a Puebla como el estado de las chinas poblanas, y esta coreografía habla de la diversidad cultural que existe en la entidad", apuntó el coreógrafo.
El Grupo de Danza Folklórica Mexicana Ometeotl fue fundado en 2008 y tiene en su haber el premio de la convocatoria del Programa de estímulo a la creación y desarrollo artísticos del estado de Puebla 2013. Desde entonces se ha presentado en el los festivales mundiales de danza y artes en Michoacán y en el Folklórico veracruzano "Miguel Vélez Arceo".
Se presenta el libro de poemas “Fenómenos” de César Rodríguez Diez
- Una obra que explora lo marginal desde la poesía misma
- “¿Quién no se ha sentido a veces superior o inferior?, digamos desde el mundo externo, contra algo que ya se es, y de pronto nos sentimos vulnerables”, César Rodríguez Diez
- Miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El poeta veracruzano César Rodríguez Diez se adentra en la marginalidad del ser y logra evocar en su nuevo libro, Fenómenos, una obra poética que devela lo oculto y lo monstruoso que se alberga en los recovecos más profundos de la esencia humana. Este poemario mitológico y sobrenatural será presentado por las poetas Iliana Godoy y Teresa Guarneros, quienes acompañarán al autor el próximo miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
Para el poeta César Rodríguez Diez (Veracruz, 1967), en las heridas de la noche todo cabe y no existe la soledad porque siempre se está en compañía de la sombra de uno mismo. Fénomenos/Phénomènes contiene poemas tanto en español como en francés, pues es una quimera coeditada por tres editoriales: Floricanto, con sede en la Ciudad de México; Mantis, en Guadalajara; y Écrits ‘Des Forges (fuerza de escritura), en Québec, Canadá.
“Fenómenos es un libro que da voz a los freaks, a los que son diferentes. Voces como de un vampiro, un Frankenstein, el Golem, las sirenas, van creando un discurso narrativo que es una contestación a un dios. Es como una muestra de lo grotesco, de la maldad interior y a su vez del desconocimiento de esa maldad, que al final tiene una unión con la parte humana que queremos ser, la parte más espiritual”, explicó César Rodríguez Diez en entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura.
Rodríguez Diez sostuvo que la poesía es un género literario marginado por su complejidad lingüística y estética al abordar la realidad; en este sentido, explicó que Fenómenos es un proyecto que está hablando de un concepto de poesía desde la marginalidad.
“Quizá es algo extraño porque ¿qué es lo marginal? Podríamos decir incluso que la poesía también puede serlo, porque es un poco elitista y no es tan leída como una obra narrativa; sin embargo, la poesía es algo que nos conecta con lo que otras ciencias o artes no pueden: es una forma estética concentrada que nos hace identificarnos con la parte interior de nuestro ser”, comentó.
Para Rodríguez Diez, Fenómenos es una exégesis del ser, la parte animal oculta, es por eso que los monstruos que hablan los poemas del libro son como personas marginales, que se sienten más o menos humanas: “¿quién no se ha sentido a veces superior o inferior?, digamos desde el mundo externo, contra algo que ya se es, y de pronto nos sentimos vulnerables”, expresó.
“Lo marginal es pasajero porque siempre es relativo. Cuando realmente uno pasa esta parte de la identificación con una forma, una parte exterior del ser humano, y eso está en el fondo de lo que a todo los une; los mismos sentimientos, mismas emociones, la parte estética, y eso es un poco el tema del libro: partir de lo exterior para ir hacia el interior. Es lo que podemos ser, o ya somos pero con otra conciencia; la conciencia de lo individual, que a la vez está en todos”, indicó.
César Rodríguez Diez invita al público a presenciar el impulso de lo marginal a través de un acercamiento a los fragmentos poéticos contenidos en Fenómenos que buscan alcanzar lo insondable del ser. La cita es el próximo miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, con sede en avenida Nuevo León 91, en la colonia Hipódromo Condesa de la ciudad de México.
Este libro forma parte de una serie de publicaciones realizadas por la editorial canadiense Écrits ‘des Forges y la mexicana Mantis, como parte de un acuerdo para difundir poetas de ambos países. “El intercambio con Canadá se dio porque constantemente se están traduciendo poemas de ambos lados. Se difunden poetas mexicanos allá y de Québec acá. En la compra de este libro se regala la obra de un poeta quebequense que se llama René Longchamp”, finalizó Rodríguez Diez.
La investigadora Nayeli Nesme presentará disco
con obras poco conocidas de María Grever
- Grever pertenece a un crisol de compositores poco abordados por los investigadores y concertistas: Nayeli Nesme
- La presentación se llevará a cabo el 24 de septiembre en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte a las 20:00 horas
Detrás de la canción Júrame se encuentra una compositora relativamente conocida, María Grever (1885-1951), cuyo repertorio alcanza el millar de piezas que han sido poco abordadas por investigadores y concertistas, señaló en entrevista Nayeli Nesme, quien presentará el disco Di qué has dejado en mi ser, producto de una investigación sobre la obra de esta compositora discípula de Claude Debussy.
En la historia de la música mexicana existe una veta que los investigadores y concertistas no ha explotado con la fuerza que merece, el de los compositores de música antigua que no necesariamente alcanza los estándares de la música clásica-académica. “Es el crisol en que se encuentran autores como Agustín Lara, Consuelo Velázquez y María Grever, sobre los que hace falta escribir, estudiar y sacar a la luz materiales no solo musicales, sino biográficos y musicológicos, explicó la también cantante y compositora mexicana.
El caso María Grever, cuyas canciones han sido interpretadas en los estilos y escenarios más disímbolos como La Scala de Milán, ha sido poco estudiado: “Cierto que sí hay arreglos fantásticos sobre su obra, pero seguimos parados sobre los mismos temas como Júrame, Cuando vuelta a tu lado, Lamento gitano y otras canciones, en comparación con el resto de su obra, que incluye operetas, poemas sinfónicos.
En términos estéticos, contribuyó al refinamiento de la canción, pues ella jamás vulgarizó las formas musicales, además que habló de temas sensuales con una gran delicadeza que la moral de su época no permitía. La obra de Grever es de un gran lirismo popular. Fue una autora de avanzada que no tuvo par en su época y dejó escuela de la que abrevaron otros compositores como su admirador Agustín Lara.
“Sin embargo, en términos de género, fue una mujer que tuvo posibilidades de desarrollo profesional, cuando era impensable para las mujeres, alentada por unos padres que le dieron oportunidad de estudiar con uno de los grandes compositores de la época, el francés Claude Debussy, quien marcó su vasta producción musical”.
“Sin embargo, en términos de género, fue una mujer que tuvo posibilidades de desarrollo profesional cuando era impensable para las mujeres, coadyuvado por sus padres quien le dieron la oportunidad de estudiar con una de los grandes compositores de la época, Claude Debussy, quien marcó su producción.”
Nuevo documento discográfico
Di qué has dejado en mi ser es un disco que propicia el acercamiento a la obra de Grever, con el objetivo de despertar el interés de los concertistas y dejar líneas de investigación abiertas, por ello incluye obras poco conocidas y un tema casi inédito, que es el que da nombre al disco: “Casi inédito, porque hay una grabación que el tenor Fernando de la Mora realizó hace 20 años, de la que –en palabras del mismo cantante: ‘no se sabe qué paso’”.
Las piezas grabadas en el disco son versiones y transcripciones para guitarra y voz, interpretados por Nesme, con arreglos del maestro Jorge García Montemayor, director musical del disco, en el que también participaron Baldomero Jiménez, Agustín Bernal y Héctor Javier Aguilar: “En este disco renuncié a mi fase como cantante para dar relevancia al documento, porque me interesa que otros cantantes hagan suyas estas obras y se interesen por la autora.”
El disco aglutina una mezcla de versiones libres y versiones rigorosas: El reo, Mi secreto, Labios rojos, Hojas secas, Yo canto para ti, Una rosa y un beso, Despedida, Tú, tú y tú. Sobre Di que has dejado en mi ser, Nesme señaló que es una pieza de carácter absolutamente debussiano: “Es una canción de concierto. Su desarrollo pasa de la canción romántica a un vals y tiene un remate de concierto.”
Esta canción forma parte del poema musical de Akuki (La flor de Japón), influenciada por una serie de documentales sobre el archipiélago asiático que Grever musicalizo: “Es una obra que tiene como principio emular a Madame Buterfly en un rango de concierto; quedó incompleta y solo se conserva el manuscrito. Di que has dejado en mi ser es la parte más importante del tenor de este poema musical. Es una obra para piano y voz de absoluto nivel concertístico.”
Dejar una Respuesta